Si la relación laboral con tu empresa ha llegado a su fin, te conviene saber cómo calcular el finiquito y que debes tener en cuenta para disfrutar de todos tus derechos.
Cuando se extingue un contrato de trabajo por decisión de la empresa, esta está obligada a comunicar al empleado la denuncia o el preaviso de dicha extinción y acompañar este comunicado con una propuesta del documento de liquidación de las cantidades que se le adeudan hasta ese momento.
Si es el empleado el que pone fin a la relación laboral, recibirá el documento de liquidación el día que este fije como último día de trabajo. Dicho documento de liquidación recibe el nombre de finiquito. El finiquito está regulado en el artículo 49.2 del Estatuto de los Trabajadores, en el que se recoge, también, que el trabajador puede solicitar la presencia de un representante legal de los trabajadores en el momento de la firma del mismo y, si la empresa se niega, podrá hacerlo constar en el mismo documento.
Además, a partir de 2025, en los contratos de sustitución, la empresa deberá acompañar una propuesta de finiquito junto con el preaviso.
En este documento, la empresa deberá incluir las remuneraciones devengadas por el trabajador al tiempo de extinguirse la relación laboral y que todavía no le han sido abonadas. Las principales son:
- Salario: El salario de los días trabajados del mes en el que se cesa. El salario completo del mes anterior se divide por 37,5 (en lugar de 40, debido a la reducción de la jornada laboral en 2025) y se obtiene el salario diario. Esta última cifra se debe multiplicar por los días trabajados ese mes.
- Pagas extras: La parte proporcional de las pagas extras que aún no haya cobrado el trabajador, teniendo en cuenta si las pagas son prorrateadas.
- Vacaciones no disfrutadas: Para saber cuántos días de vacaciones quedan por disfrutar, se calculan desde el 1 de enero del año en curso hasta el día de la extinción de la relación laboral a razón de 2,5 días por mes trabajado, descontando los que se hubieran disfrutado.
Asimismo, a estos conceptos principales hay que añadir la posible existencia de otras cantidades pactadas en convenio o acordadas por la empresa que aún estuvieran pendientes de cobro por parte del empleado, como bonus, gratificaciones, objetivos, horas extraordinarias, pluses, primas de productividad, paga de beneficios, etc.; o indemnizaciones previstas para el caso de extinción de determinadas relaciones laborales, que llevarían un tratamiento aparte.
Ejemplo de cálculo de finiquito
Para poder entenderlo mejor, ahora que ya tienes claros los conceptos que se aplican, vamos a realizar un ejemplo práctico en el que nos basaremos en la situación de despido de un trabajador. Vamos a establecer que este trabajador ha sido despedido el 15 de octubre. ¿Qué finiquito le correspondería?
Lo primero que debemos saber es cuál es su salario base, su antigüedad y sus incentivos. En este caso serán de 800 euros, 200 euros y 360,61 euros respectivamente.
Además, nuestro trabajador cuenta con 2 pagas extra que suman 1.000 euros anuales. Estas pagas se realizan en julio y enero. Por otro lado, no ha disfrutado de todas sus vacaciones y aún tiene disponibles 5 días.
Teniendo en cuenta estos parámetros, será necesario realizar el primero de los cálculos, que será el del salario bruto mensual que recibirá el trabajador en su mes de despido. Para ello debemos sumar todas las cantidades antes indicadas:
Salario base + Antigüedad + Incentivos = Salario bruto mensual
800 + 200 + 360,61 = 1360,61 euros
Ahora llega el momento de realizar el cálculo del salario bruto diario para poder obtener el sueldo que le corresponde en el momento de despido teniendo en cuenta los días trabajados. Para ello, ahora debemos dividir el salario bruto entre 37,5 días en lugar de 40 debido a la reducción de la jornada laboral:
Salario bruto / 37,5 días = salario por día
1360,61 / 37,5 = 36,29 euros al día
Para calcular lo que le corresponde por el mes de octubre hasta el día de su despido, tan solo será necesario multiplicar por los días trabajados, en este caso 15:
Salario por día x días trabajados = salario correspondiente
36,29 x 15 = 544,35 euros
A este salario bruto habrá que descontarle las bases de cotización y el IRPF. Aquí nos encontramos con los siguientes cambios en 2025:
- Contingencias comunes: 4,7%
- Desempleo: 1,6% (antes 1,55%)
- Formación profesional: 0,1%
- IRPF: Puede variar según la nueva tabla del IRPF 2025
Para calcular los descuentos aplicados, deberemos hacerlo sobre el salario bruto del mes que hemos calculado anteriormente, es decir, sobre 544,35 euros. Así obtendríamos los siguientes resultados:
- Contingencias comunes: 25,59 euros
- Desempleo: 8,71 euros
- Formación profesional: 0,54 euros
- IRPF: 65,32 euros
Ahora ya podemos calcular el salario neto que percibirá el trabajador:
Salario base – Bases de cotización – IRPF
544,35 – 25,59 – 8,71 – 0,54 – 65,32 = 444,19 euros
Si el trabajador no ha disfrutado de sus 5 días de vacaciones, se aplicará el salario diario actualizado para 2025 y se sumará a su finiquito.
El proceso de finiquito y despido puede generar incertidumbre financiera, por lo que contar con un respaldo adecuado es fundamental. Con el
Seguro de Vida MAPFRE, garantizas una protección económica para ti y tu familia, asegurando estabilidad en momentos de cambio laboral. Además, nuestros expertos pueden asesorarte sobre las mejores estrategias para gestionar tu futuro financiero.
Consulta nuestras opciones y toma el control de tu seguridad económica con MAPFRE.
CALCULA TU PRECIO
Qué tener en cuenta al firmar el finiquito
Hay que tener claro que el finiquito no es un premio o una recompensa concedida graciosamente por la empresa, sino el pago de la deuda que la empresa tiene con el empleado en el momento de la extinción de la relación laboral.
Tampoco hay que confundirlo con la indemnización por despido, porque no todo despido conlleva indemnización. En cambio, siempre hay finiquito, sea cual sea la causa de la extinción de la relación laboral.
La empresa tiene obligación de presentar el finiquito al trabajador el último día de trabajo. Cuando esto ocurre, si el trabajador no lo ve muy claro, debe firmar como «no conforme» y anotar la fecha de la recepción, para que pueda tener tiempo de calcularlo adecuadamente.
A partir de 2025, se establece que el trabajador dispone de un año desde la fecha en que el finiquito debía ser pagado para presentar cualquier reclamación.
Si se ha producido un despido y se quiere impugnar, se puede reclamar el despido y, conjuntamente, la cantidad del finiquito. Para reclamar el despido hay 20 días de plazo.
Descubre qué pasa si el finiquito te sale negativo